Otto Graphics
Somos un taller creativo de ilustración y diseño que ofrece soluciones gráficas en productos editoriales, promocionales y de intervención espacial.
Buscamos ideas fuertes a nivel conceptual y medios expresivos adecuados para incrementar el impacto de tus proyectos.
Nuestra experiencia en el ámbito de la creación, así como la entrega de archivos a imprenta en Barcelona, Bogotá y Medellín, nos permite garantizar la optima calidad de tus proyectos.
Calendario 2024
Como es costumbre en Otto Graphics, les enviamos el calendario para el año 2024. En esta ocasión, además de basarnos en el colorido de las aves que habitan o pasan por Colombia en sus migraciones, hemos decidido destacar la diversidad de paisajes de este país.
A diferencia de los años anteriores, no hemos tomado la obra de artistas para encontrar analogías con el colorido de las aves. En cambio, hemos creado nosotros mismos, respaldados en programas de creación de imágenes, versiones de paisajes colombianos. Estas versiones, sin ser un retrato fiel de un espacio en particular, sí aluden a lugares como los llanos orientales, las casas campesinas solitarias en medio del entorno rural de la región andina, las lagunas, los pueblos coloniales y los puertos de Colombia.
En cualquier caso, nuestro objetivo sigue siendo trasmitir una sensación de optimismo para el año 2024. Por ello, retomando la visión de Eduardo Cirlot de que los pájaros simbolizan el pensamiento, la imaginación y en general las almas humanas, deseamos que la cotidianidad, los pensamientos y la imaginación de cada uno de ustedes estén revestidos de la vivacidad y alegría que refleja el colorido del plumaje de las aves.
En las páginas finales hemos dejado espacio para que escriban sus deseos, aventuras y los encuentros maravillosos del año 2024.
Donde acaba el mundo hay dragones
Trabajando en un proyecto para un cliente nos encontramos con un mapa manuscrito del río Dagua en Colombia, tan fascinante que decidimos hacer un corto sobre el viaje.
En la búsqueda de las imágenes para realizarlo nos topamos con imágenes sorprendentes, como arcas de Noe otomanas o jinetes medievales con cometas de demonios y dragones que pensamos que tenían una finalidad lúdica, pero resultaron ser parte del Bellifortis, de Konrad Kyeser, el primer tratado ilustrado sobre la guerra.
Es así como soltamos anclas y emprendimos un viaje empujados por un mapa, como un viajero motivado solamente por la aventura, sin conocer con precisión el destino o el sentido de esta historia. Y al final, acabado el corto, nos enteramos más como espectadores que como creadores, que la narración trataba de aquellos seres fantásticos que poblaban el mundo más allá de los límites del mundo conocido. Aquellos monstruos que el conocimiento ha ido arrinconando desde el ámbito de una realidad remota a la imaginación.
Corto de animación basado en
Reminiscencia Arqueológica
Este corto surge de una serie de ilustraciones que hicimos para un cliente, basándonos en Reminiscencia Arqueológica de Salvador Dalí y L’Angélus de Jean-François Millet. Juntas, estas propuestas que habíamos concebido como imágenes independientes contaban una pequeña historia sobre el paso del tiempo.
Algunas formas e imágenes que crean ciertos artistas se cimientan tan fuertemente en la mente colectiva, que parece que fueran más tangibles, que tuvieran más peso, que fueran más veraces que objetos reales.
Quizás esa sea la razón para que cuando replicamos las figuras del artista catalán en el contexto de un libro sobre el cambio climático, surgiera de manera casi autónoma una narrativa donde la monumentalidad de las figuras de piedra parecía marcar la escala de un diluvio.
Publicaciones anteriores
Calendario 2023

Ensayo visual sobre analogías entre pinturas de
Marc Chagall y el color de los pájaros
Como los dos años anteriores, el calendario para el 2023 establece semejanzas cromáticas entre pinturas y aves, pero esta vez nos centramos solo en un artista: Marc Chagall.
Esta elección surge de que las dos temáticas, el colorido de las aves y las pinturas del artista, tienen varios aspectos comunes. Por una parte, es indudable el protagonismo del color en la obra de Chagall, como factor que contribuye a hacer de su pintura un canto a la vida, a la vez que incide, junto con elementos expresivos como la manera de representar las figuras más simbólica que realista, en trasmitir un tono onírico y de fábula, una cierta musicalidad a temas cotidianos.
De la misma manera que el colorido del plumaje de las aves es intrínseco a ellas, el color en Chagall parece brotar de su interior como una fuente que no extingue la dureza de las experiencias vividas, siendo como fue un artista judío que vivió la experiencia de la Segunda Guerra Mundial.
En la obra de Chagall se aprecia, además, una cercanía entre el mundo animal y natural con el mundo humano, no siendo la naturaleza en su trabajo un telón de fondo, o un hecho separado del hombre, sino que por el contrario, el artista crea una intimidad entre lo humano y lo animal, algunas veces a través de la mirada intima de un personaje con un animal, o un abrazo (como en la obra El Gallo de 1928), o con personajes híbridos, o concibiendo a los animales como observadores de alguna escena[1].
Esta cercanía se replica en este ensayo en la relación entre algunas pinturas y pájaros. Así por ejemplo, la coqueta verde parece observar con curiosidad al tiempo que hace compañía al viejo violista de la pintura Vieux juif au violon (1936). De igual forma, el pico espina arcoíris cuyo cuerpo es principalmente de un gris cromático, concentrando el colorido en la frente y el mentón, se asemeja al ramo de flores de la novia, que reúne el punto más vistoso del cuadro La pareja (1977).
Chagall es indudablemente un artista que celebra la vida, no desde los grandes acontecimientos sino desde lo cercano, lo cotidiano, desde el recuerdo de Vitebsk, su ciudad natal[2].
Y de igual forma, los pájaros de coloridos inesperados, como pequeñas pinturas en movimiento, son una muestras de la riqueza de la naturaleza, que parece caprichosa y generosa en su fecunda creación de seres que nos fascinan. El vistoso plumaje de algunas aves nos muestra a la vida y la belleza indisolublemente enlazadas y nos llama a ser exploradores que buscan en este mundo, que creemos tan familiar y conocido, las cosas sorprendentes y maravillosas.
Es en este sentido que esperamos que este calendario sea una invitación a ser rastreadores de lo fascinante desde las vivencias cotidianas de cada uno.
[1] Obsérvese la similitud en la representación de los ojos en los personajes animales y los humanos.
[2] Incluso cuando trata temas bíblicos, o cuando pinta seres sobrenaturales, estos aparecen como cercanos a la vida diaria, algo a la vez cotidiano y mítico.
Calendario 2022

Ensayo visual sobre la analogía cromática entre aves
de Colombia y pinturas del siglo XIX y XX
Como el año anterior, este año en nuestro taller creativo hemos realizado el ejercicio de encontrar analogías cromáticas entre pinturas del arte del posimpresionismo y vanguardias con especies de pájaros de Colombia. Es bien sabido que el país es el segundo más biodiverso del mundo, el primero en aves, además de contar con una fascinante colección de anfibios que no desmerecen en nada el colorido de los pájaros que les presentamos.
Además de las similitudes cromáticas hemos encontrado en algunos casos coincidencias formales divertidas. El colibrí rutilante y el actor Henry Samary de la pintura homónima de Toulouse Lautrec parecen estar igualmente satisfechos de sí mismos, como si tanto el personaje como el pájaro fueran conscientes de su propia dignidad y belleza. Esto mismo ocurre con la robusta mujer naranja de la pintura de Toulouse Mademoiselle Cocyte en la Belle Hélène (1900), cuyo amplio peinado es similar a la cresta de gallito de las rocas. Finalmente la pareja formada por el colibrí del Chimborazo y El violinista verde de Chagall, parecen haber sido creados conjuntamente por el pintor, uno interpretando el violín, el otro observando la reacción de los espectadores.
Hemos incluido solo una muestra de 16 pájaros y 16 pinturas. Para otra ocasión dejamos algunas similitudes sorprendentes como la analogía casi calcada del Guacamayo rojo y muchas de las pinturas de Piet Mondrian (exacta en cuanto los tonos blanco, negro, rojo, amarillo y azul, diferente en cuanto a la cantidad o proporción del color). No puede uno evitar una sonrisa al pensar que el artista en la determinación de que su pintura no representara nada de la realidad, haya acabado usando el mismo colorido de un pájaro. Esperamos que este calendario sea un pequeño motivo para empezar el próximo año con alegría, para emprender esta aventura con la curiosidad del que sabe que hay muchas cosas que desconoce, y que en diferentes áreas y en la cotidianidad misma se pueden encontrar cosas maravillosas.
Calendario 2021

Ensayo visual sobre la analogía cromática
entre pinturas y aves
El proyecto actual es una aproximación inicial que busca hacer visible las analogías cromáticas entre pinturas de diferentes movimientos artísticos y las aves del mundo.
No hemos pretendido aludir a ningún tipo de influencia, esto es, a que los pintores encontraron en el color de la naturaleza inspiración para hacer sus obras, sino más bien queremos visibilizar la similitud entre dos ámbitos diferentes.
En la combinación o interacción entre colores de algunas aves y pinturas pueden dominar el contraste entre complementarios, como es el caso del martín pescador común y la obra de Paul Cézanne Montagne Saint-Victoire, se puede destacar un color saturado sobre tonos poco saturados, como es el caso del tono naranja en el copetón y la pintura de Anselm Kiefer Athanor, o se puede presentar una variedad de colores análogos combinados con negro como ocurre en el cardenal amarillo de Alabama y la obra de Paul Klee Signs in yellow.
Es claro que en la comparación de tonalidad, proporción (cantidad) del color y contraste cromático incide el punto de vista desde el cual se han hecho las fotografías de las aves, y las variaciones que suelen presentarse en los registros fotográficos digitales de las pinturas.
En cualquier caso, no hemos intentado hacer un documento visual preciso, sino más bien mostrar la semejanza entre dos ámbitos diferentes, desde el convencimiento de que, en la comparación del cromatismo de las aves y las pinturas, las unas arrojan luz sobre la belleza de las otras.
Transversal 17 Nº 55-21 · Rionegro · Colombia
+57 6045581414 · 3008101015 · 3013750535
contacto@otto-graphics.com